BIOGRAFÍA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
Actual Presidente Constitucional de la República
desde el 23 de marzo de 2018.
En las elecciones generales de 2016, fue elegido
primer vicepresidente de la República. El 28 de julio de ese mismo año asumió
el cargo de ministro de Transportes y Comunicaciones.
Fue nombrado embajador extraordinario y
plenipotenciario del Perú en Canadá en setiembre de 2017.
Ocupó el cargo de presidente del Gobierno Regional
de Moquegua del 2011 al 2014.
Es hijo de los moqueguanos César Vizcarra Vargas,
militante aprista, y de Doris Cornejo, profesora de educación primaria. Su
padre fue alcalde de Moquegua y miembro de la Asamblea Constituyente de 1978.
El matrimonio tuvo que trasladarse a Lima para el
nacimiento de Martín, quien nació con una complicación pulmonar que lo puso al
borde de la muerte. Fue bautizado con dicho nombre en honor a San Martín de Porres.
Cursó sus estudios escolares en la primaria Juan
XXIII y en la Gran Unidad Escolar Simón Bolívar de Moquegua.
Sus estudios superiores los cursó en la Universidad Nacional de Ingeniería (1979-1984),
graduándose de ingeniero civil.
Tiene además un diplomado en Administración Gerencial de la Escuela de
Administración de Negocios (ESAN).
ESTUDIOS Y GRADOS
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de
Ingeniería (1984). Diplomado en Administración Gerencial de la Escuela de
Administración de Negocios - ESAN (2009).Fue Director Ejecutivo del Proyecto
Especial Regional Pasto Grande (1988-1991) , Miembro del
Directorio de la Empresa de
Generación Eléctrica del Sur EGESUR, Director de la Sociedad de
Industrias / Moquegua y Miembro de la Comisión Consultiva del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC)/ Moquegua.
Asimismo, fue Decano del Colegio de
Ingenieros de Moquegua (2008-2009).
En el sector privado fue gerente de operaciones de C
& M Vizcarra S.A.C (1992-2010), así como asesor de diversas empresas.
TRAYECTORIA PROFESIONAL
Recibió
las Palmas Magisteriales en el Grado Amauta, en el 2013. Ocupó el cargo de
Gerente de Operaciones de la empresa CyM Vizcarra, de 1992 a 2010. Fue Director
Ejecutivo del Proyecto Especial Pastogrande de Moquegua, de 1989 a 1992. Fue
miembro del directorio de EGESUR, Director de la Sociedad de Industrias de
Moquegua, miembro de la Comisión Consultiva del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (Concytec), y Decano del Colegio de Ingenieros del Perú.
Martín Vizcarra se
convirtió en el nuevo presidente de Perú. El ex vice de Pedro Pablo
Kuczynski recibió el más impensado regalo un día después de cumplir 55
años: la oportunidad de ejercer la jefatura de Gobierno.
En julio de 2016, el recién elegido vicepresidente
era una figura emergente en política, poca conocida y sin
mayores reparos. En mayo de 2017 era ya un ministro que se iba del
Gobierno vapuleado por la misma oposición que hoy lo reclama como
figura salvadora.
PUBLICIDAD
Vizcarra es un ingeniero civil con origen
de clase media, que nació en Lima pero sus raíces e intereses están en
el pequeño departamento sureño de Moquegua, donde creció y vivió
hasta que la política lo forzó a trasladarse a la capital.
Durante gran parte de su vida, el nuevo presidente estuvo lejos de la
política, dedicado al negocio de la construcción.
El giro se dio cuando en 2010, al mando de un grupo regional
independiente, fue elegido gobernador de Moquegua. Su gestión
recibió muchos elogios y por eso sorprendió que en 2014 se
abstuviera de buscar una reelección que se suponía segura.
Parecía que la breve historia política de Vizcarra había terminado, pero en
2016 se entusiasmó con Kuczynski y lo acompañó con tal ahínco
que el hoy jefe de Estado le propuso ser su vicepresidente.
Vizcarra asumió el cargo simbólico en medio de aplausos. Se especuló que sería
el jefe de gabinete ministerial, pero se le confió solo la cartera de
Transporte. En ese momento se interpretó como que se le preparaba para
futuras tareas más duras.
Pero resultó en un problema cuando, sin consultarlo, decidió que el Estado
debería ayudar con dinero a un consorcio argentino-peruano al que se le
encomendó construir un nuevo aeropuerto en la ciudad de Cuzco y después admitió
que no tenía recursos para cumplir.
La oposición le saltó a la yugular. Lo acusó de pretender favorecer a
privados, le atribuyó delitos que no se le pudo comprobar y recurrió a su
supuesta ineptitud para sacarlo del ministerio vía la censura parlamentaria
(destitución por el Legislativo). Cuando era imposible que se salvara
optó por la renuncia.
Como en exilio de lujo fue enviado a Canadá, cargo desde el que
guardaba silencio, como lo hizo hace tres meses en un primer intento de
destitución de Kuczynski.
Para analistas, Vizcarra, liberal como su líder, no mostró cintura para
enfrentar a la oposición de derecha radical como ministro, por lo que no
hay claridad de si podría hacerlo como gobernante. Incluso hay quienes creen
que ejercería su presidencia como un virtual rehén de la oposición, sobre todo
de la que liderala ex candidata Keiko Fujimori.
BIOGRAFÍA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Durante gran parte de su vida, el nuevo presidente estuvo lejos de la política, dedicado al negocio de la construcción.
El giro se dio cuando en 2010, al mando de un grupo regional independiente, fue elegido gobernador de Moquegua. Su gestión recibió muchos elogios y por eso sorprendió que en 2014 se abstuviera de buscar una reelección que se suponía segura.
Parecía que la breve historia política de Vizcarra había terminado, pero en 2016 se entusiasmó con Kuczynski y lo acompañó con tal ahínco que el hoy jefe de Estado le propuso ser su vicepresidente.
Vizcarra asumió el cargo simbólico en medio de aplausos. Se especuló que sería el jefe de gabinete ministerial, pero se le confió solo la cartera de Transporte. En ese momento se interpretó como que se le preparaba para futuras tareas más duras.
Pero resultó en un problema cuando, sin consultarlo, decidió que el Estado debería ayudar con dinero a un consorcio argentino-peruano al que se le encomendó construir un nuevo aeropuerto en la ciudad de Cuzco y después admitió que no tenía recursos para cumplir.
La oposición le saltó a la yugular. Lo acusó de pretender favorecer a privados, le atribuyó delitos que no se le pudo comprobar y recurrió a su supuesta ineptitud para sacarlo del ministerio vía la censura parlamentaria (destitución por el Legislativo). Cuando era imposible que se salvara optó por la renuncia.
Como en exilio de lujo fue enviado a Canadá, cargo desde el que guardaba silencio, como lo hizo hace tres meses en un primer intento de destitución de Kuczynski.
Para analistas, Vizcarra, liberal como su líder, no mostró cintura para enfrentar a la oposición de derecha radical como ministro, por lo que no hay claridad de si podría hacerlo como gobernante. Incluso hay quienes creen que ejercería su presidencia como un virtual rehén de la oposición, sobre todo de la que liderala ex candidata Keiko Fujimori.

Carrera política
Presidente Regional de Moquegua
Su figuración política empezó cuando lideró la
protesta de Moquegua conocida como el “Moqueguazo” (2008). El motivo de la protesta
era que el canon que daba la empresa minera Southern
Perú era menor para Moquegua en comparación con la que iba a
Tacna. Los pobladores tomaron la carretera Panamericana Sur. El “moqueguazo”
paralizó la región durante diez días. Vizcarra viajó a Lima y explicó la
situación ante la Presidencia del Consejo de Ministros, que le dio la razón.
También expuso ante la Comisión de Economía del Congreso y logró modificar la
ley.
En 2010 fue elegido presidente de la región Moquegua
para el periodo 2011-2014, por el movimiento regional Gobierno Regional
por Ti. Durante su gestión tuvo logros notables: en el campo educativo,
logró que, por tres años consecutivos, los colegios de la región se ubicaran en
el primer lugar en la Evaluación Censal de Estudiantes realizada por el Ministerio
de Educación del Perú. Por ello, en 2015 recibió las Palmas
Magisteriales en el Grado de Amauta. De otro lado,
negoció con éxito con las mineras, logrando el otorgamiento de 1000 millones de
soles de parte de Quellaveco, y de 108 millones de la Southern, como
contribuciones o regalías. Logró también que el gobierno de Ollanta Humala le diera recursos por más
de 720 millones de soles para la realización de obras públicas, previa
presentación de expedientes técnicos aprobados.
Primer Vicepresidente de la República
En las elecciones
generales de 2016, postuló a la primera vicepresidencia de la
República, integrando la plancha presidencial de Peruanos por el
Kambio liderada por Pedro Pablo Kuczynski (la
candidata a la segunda vicepresidencia era la ex ministra de Economía Mercedes Aráoz). El 11 de febrero de 2016 fue
nombrado jefe de la campaña electoral, en reemplazo de Gilbert Violeta, en momentos que la
candidatura de PPK se hallaba en cuarto lugar y con 7% de intención de votos.
Realizada las elecciones del 10 de abril de 2016, la candidatura de PPK pasó a
la segunda vuelta, al quedar en segundo lugar con el 21 % de votos, detrás
de la de Keiko Fujimori de Fuerza Popular, que obtuvo el 39 %. En el
transcurso de la campaña por la segunda vuelta, se hizo evidente las pugnas
internas de su partido, cuando Salvador Heresi, el secretario general, se
quejó, vía Twitter, de haber sido maltratado por Vizcarra, cuando éste le negó
como parte del equipo de voceros políticos del partido.
En el contexto de esa misma campaña electoral, el
partido rival, Fuerza Popular,
dio a conocer que Vizcarra tenía 34 denuncias por corrupción ante la fiscalía
de Moquegua (luego se supo que solo era una denuncia, la cual había sido
archivada por el ministerio público el año pasado.en lo concerniente a su
gestión en el gobierno regional (obras de infraestructura, educación, salud).
En respuesta, Vizcarra dijo que ninguna de esas denuncias se hallaba
judicializada y responsabilizó al actual gobernador regional de Moquegua, Jaime Rodríguez
Villanueva de ser el promotor de esas denuncias. La
procuraduría de Moquegua confirmó la existencia de las denuncias contra
Vizcarra, pero señalando que solo una de ellas se halla judicializada.
Los resultados del balotaje o segunda vuelta
electoral, concedieron el triunfo a PPK con el 50.12 % de los votos,
frente a los 49.88 % de su contendora. El 30 de junio de 2016, Vizcarra
recibió sus credenciales como primer vicepresidente de la República, de parte
del Jurado Nacional de Elecciones.
Ministro de Transportes y
Comunicaciones
El 15 de julio de 2016, el presidente electo Pedro Pablo Kuczynski confirmó
su inclusión en el Consejo de
Ministros de su gobierno próximo a instalarse, como Ministro de
Estado en el despacho de Transportes y Comunicaciones. El 28 de julio de 2016,
durante la toma de mando, juró su cargo en una ceremonia realizada en el patio
de honor del Palacio de
Gobierno, al aire libre y a la vista del público.

Gestión durante el Niño Costero
Martín Vizcarra, como primer vicepresidente del Perú (2016).
No hay Acción del presidente en más de 6
meses.Durante la situación de emergencia nacional suscitada por el fenómeno
del Niño costero,
Vizcarra se convirtió en la cabeza visible del gobierno en la ayuda de las
poblaciones afectadas, y según algunos analista desempeñó muy mal su labor.
Llegó incluso a ser voceado como el probable zar o principal
autoridad de la Reconstrucción, pero finalmente se le dio ese puesto a Pablo de
la Flor.
Caso Chinchero
Otra gran reto de su gestión fue cuando el gobierno
decidió llevar adelante el proyecto de la construcción del Aeropuerto
Internacional de Chinchero, al firmar el 3 de febrero de 2017 una
adenda con modificaciones al contrato con Kuntur Wasi, el consorcio que había
ganado la concesión del proyecto en el 2014. Esta era una obra que tenía
décadas de espera y era anhelada por el pueblo cusqueño, que amenazaba con
levantarse si se paralizaba la misma; al parecer, de parte del gobierno primó
más la salida política y social, antes que las cuestiones técnicas. El
presidente Kuczynski y Vizcarra defendieron la adenda, al manifestar que era la
mejor opción para el Estado y los ciudadanos. Se adujo que el Estado se
ahorraba 590 millones de dólares, que era el monto de la deuda que se tenía con
la empresa, problema surgido al no estar muy claras las bases de la licitación
hecha en el gobierno anterior, aunque en compensación se extendía la concesión
por 40 años. Sin embargo, desde el Congreso, específicamente de parte del
congresista Víctor Andrés
García Belaunde, surgió la oposición vehemente a dicha adenda.
García Belaunde la cuestionó por ser, según su opinión, lesiva a los intereses
del Estado y que favorecía solo a la empresa privada. Una foto publicada en el
diario Correo, que
data de junio de 2016, mostraba a Vizcarra en una reunión de agradecimiento del
partido Peruanos Por el Kambio para los aportantes a su campaña, donde aparece
Carlos Vargas Loret de Mola, presidente del consorcio Kuntur Wasi. Para García
Belaunde, ese sería el nexo que explicaría el supuesto favorecimiento del
gobierno hacia consorcio, por lo que calificó a Vizcarra como un “vende-patria”
y exigió su renuncia al ministerio. Abrumado por las críticas, Vizcarra
señaló que el Estado no haría ningún desembolso de dinero a Kuntur Huasi hasta
esperar el informe final de la Contraloría de la República.
Interpelación en el Congreso y
renuncia
Por el asunto de la adenda al Contrato Chinchero, el
1 de marzo de 2017 la bancada de Acción Popular presentó un pliego
interpelatorio contra Vizcarra, secundada por representantes de Fuerza Popular,
Frente Amplio y el Apra. Mientras tanto, la Procuraduría Anticorrupción
presentó ante el Ministerio Público una denuncia para que se investigue al
ministro Vizcarra por el delito de colusión, referido a este mismo caso.
Al lado de algunos de los miembros del gabinete Zavala.
Sin embargo, a raíz del embate del Niño costero,
en la que algunos parlamentarios se trasladaron a las zonas afectadas para
atender a los damnificados, el Congreso decidió suspender «hasta nuevo aviso»
la interpelación a Vizcarra, que estaba programada para el 23 de marzo y que
constaba de 83 preguntas. Amenguado el fenómeno del Niño, el 5 de mayo de 2017,
un grupo de 35 congresistas presentaron una nueva moción para interpelar al
ministro sobre la controvertida adenda al contrato del aeropuerto de ChincheroEl
11 de mayo la moción fue aprobada con 71 votos, con 15 votos en contra de la
bancada oficialista y 8 abstenciones de la de Alianza para el Progreso. Se
programó la interpelación para el 18 de mayo, en la que el ministro respondió
un pliego de 83 preguntas por más de tres horas. El debate congresal se
extendió hasta las 10 de la noche y se acordó esperar el informe de la
Contraloría respecto a la adenda, fijado para el lunes 22, antes de proceder a
la votación de censura. Pero antes que ocurriera ello, Vizcarra presentó su
renuncia al cargo de ministro, tras anunciar que iba a dejar sin efecto el
contrato y la adenda para la construcción del aeropuerto de Chinchero, en vista
de no haber tenido aceptación en el Congreso ni de la Contraloría. Precisamente,
poco después de anunciarse esta renuncia, el contralor general Édgar Alarcón
presentó su informe sobre el contrato de Chinchero, donde recomendaba iniciar
acciones legales contra diez funcionarios (seis del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones; dos del Ministerio de Economía y Finanzas; y dos de Ositran)
por presuntas irregularidades en la adenda a favor de la empresa Kuntur Wasi.
El 21 de febrero de 2018, el Ministerio Público
resolvió no iniciar una investigación preliminar contra Martín Vizcarra por la
aprobación de la adenda del contrato de construcción del aeropuerto de
Chinchero, al considerar que no había elementos de prueba suficientes para ello.
Embajador
en Canadá
El 28 de septiembre de 2017, sin que Vizcarra fuera
incorporado al cuerpo diplomático, el gobierno de PPK lo nombró embajador
extraordinario y plenipotenciario del Perú en Canadá. El 23 de octubre recibió sus
credenciales ante la gobernadora general Julie Payette en Ottawa. Ante los cuestionamientos de que
fuera pertinente que asumiera un cargo de ese tipo siendo primer vicepresidente
de la República, se adujo que no había incompatibilidad y se mencionó como
antecedente el caso del primer vicepresidente del primer
gobierno de Fernando Belaúnde (1963-1968), Edgardo Seoane
Corrales, que ejerció simultáneamente como embajador en México entre 1965 y 1967.
Estando en Canadá ocurrió la crisis por la vacancia presidencial. Regresó
al Perú el 20 de diciembre de 2017, a solo un día del debate por el primer
intento de vacancia presidencial en el Congreso, y demostró su apoyo al
presidente. Pero, al superar PPK ese primer intento de vacancia, Vizcarra
regresó a Canadá para continuar en el puesto de embajador, incrementando sus
reuniones y tratos con empresas mineras canadienses y estadounidenses.
Pedro Pablo
Kuczynski al lado de sus vicepresidentes, Martín
Vizcarra y Mercedes Aráoz, en mensaje a la Nación previo
al inicio del primer proceso de vacancia.
Al iniciarse el segundo proceso de vacancia presidencial,
Vizcarra no se pronunció si renunciaría o no a su cargo de primer
vicepresidente, en caso de ser vacado PPK, lo que hizo correr el rumor de que
se había reunido con representantes de partidos de oposición y Keiko Fujimori
para coordinar su ascenso al poder. Pero Vizcarra lo negó, y al producirse la
renuncia de PPK el 21 de marzo de 2018, se anunció su retorno para la madrugada
del viernes 23
Gobierno
Vizcarra
se dirigió al Palacio de Torre Tagle, en donde la
canciller Cayetana Aljovín le otorgó la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran
Collar y la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos, en el grado de Gran
Cruz Especial por su labor como Embajador del Perú en Canadá. El vicepresidente
esperó en la sede de la cancillería a la comisión de anuncio del congreso, la
cual le invitó a la prestar juramento en la sesión solemne del Legislativo.
En
el Congreso, Vizcarra fue
recibido por una comisión especial y se dirigió al hemiciclo para asumir la
presidencia. En su discurso, el nuevo mandatario definió las líneas políticas
que marcarán su gobierno, el enfoque en la educación, el fortalecimiento
institucional y la lucha contra la corrupción.
El
nuevo gobierno heredó el gabinete ministerial del fenecido gobierno de
Kuczynski, que encabezaba la vicepresidenta Mercedes Aráoz.
Vizcarra anunció la renovación total del Consejo de Ministros, que sería
presentado en un plazo de diez días; mientras tanto, el gabinete Aráoz
continuaría en funciones.
El 27
de marzo, Edmer Trujillo Mori juramentó como Ministro de
Transportes y Comunicaciones, debido a que el titular en funciones (Bruno Giuffra)
se encontraba cuestionado por supuestamente ofrecer obras a congresistas a
cambio de que votaran en contra de la vacancia de Kuczynski.
El 2
de abril juramentó el nuevo gabinete ministerial, en una ceremonia realizada en
el Patio de Honor de Palacio de Gobierno. Vizcarra designó como nuevo
Presidente del Consejo de Ministros a César Villanueva, congresista de Alianza para
el Progreso y ex ministro de Humala, que fuera el promotor del segundo pedido
de vacancia contra Kuczynski. Ello motivo algunas críticas, de quienes vieron
que de esa manera Vizcarra recompensaba políticamente a Villanueva y de paso
buscaba el apoyo de la mayoría fujimorista del Congreso. Lo cierto es que el
nuevo gabinete ministerial obtuvo el voto de confianza del Congreso.
El 6 de abril fue
reconocido como jefe supremo de las Fuerzas Armadas y
la Policía Nacional del Perú en una
ceremonia que tuvo lugar en la sede del Cuartel General del Ejército del Perú,
en San Borja. El mandatario expresó:
Evidencio su entrega, coraje y amor por la Patria
en una situación tan crítica como esa. Va para ustedes, mi reconocimiento y el
de todos los peruanos por sus servicios a la causa nacional".
Presidente del Perú, Martín Vizcarra.
Primer mensaje presidencial por Fiestas Patrias
El 28
de julio de 2018 el presidente Martín Vizcarra dio su primer mensaje a la
Nación desde el Congreso por Fiestas Patrias, para hacer un recuento de su
gestión, tal como lo manda la Constitución. Lo más resaltante de su exposición
fue su anuncio de que convocaría a un referéndum para
consultar a la ciudadanía sobre la reforma judicial, la reforma constitucional
del Consejo Nacional de la Magistratura, así como diversas reformas políticas:
la reimplantación de un Congreso bicameral, la prohibición de la reelección de
los congresistas y el financiamiento de los partidos políticos. El referéndum
por Decreto Supremo se llevará a cabo el 9 de diciembre de 2018.
Gobierno

Comentarios
Publicar un comentario